El pleno de la 60 Legislatura local aprobó, tras una discusión de poco más de tres horas, la reforma al Poder Judicial de Hidalgo. La votación registró 25 votos a favor y 5 en contra, sin abstenciones ni legisladores ausentes. La reforma, que difiere de la federal, permitirá la relección de magistrados y establecerá la elección de personas juzgadoras locales a partir de 2027, no este año.
Mayoría de Morena impulsa la reforma
Los votos a favor provinieron de los 16 diputados de Morena, cuatro de Nueva Alianza, dos del Partido del Trabajo (PT), dos de Verde Ecológico de México y uno del PRD. Estos institutos políticos forman parte de la alianza legislativa de la Cuarta Transformación. Los votos en contra correspondieron a dos diputados del PRI, dos de Movimiento Ciudadano (MC) y uno del PAN.
Los legisladores de oposición criticaron la reforma, señalando incongruencias con la reforma federal. Claudia Lilia Luna, única diputada del PAN, destacó que la relección de magistrados contradice la política de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Los opositores resaltaron que no se realizaron foros de consulta y que el dictamen se avaló en comisiones sin la participación de legisladores de oposición.
LEE MÁS: Julio Menchaca: Hidalgo lidera en inversión y empleo
¿Qué dice la reforma al Poder Judicial en Hidalgo?
- El dictamen establece que los magistrados y jueces podrán ejercer su cargo por nueve años.
- Indica que tendrían posibilidad de relección.
- Sus sueldos no superarán al del gobernador.
- El periodo de campaña es de 60 días y un examen de oposición.
Los diputados de oposición enumeraron varias anomalías, como la integración del Comité de Evaluación por tres personas, en lugar de cinco como en la federal, y la falta de claridad sobre quiénes realizarán las evaluaciones a los aspirantes.

Los diputados de Morena defendieron la iniciativa y argumentaron que las críticas de la oposición surgen porque rechazan que el voto popular elija a jueces y magistrados. Para declarar constitucional la reforma, al menos 43 de los 84 ayuntamientos de Hidalgo (50% más uno) deberán avalarla. De lograrse, entrará en vigencia tras su publicación en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo (POEH).
La aprobación de esta reforma al Poder Judicial de Hidalgo marca un hito en la legislación local, pero también abre un debate sobre su impacto en la independencia judicial y la transparencia en la elección de personas juzgadoras locales.